A. Riascos y J.D. Martin (CEEII-BR, Cali)
Esta nota esta basada en el articulo: Transition to Centralized Unit Commitment: An Econometric Analysis of Colombia’s Experience de Castro, L., Oren, Sh., Riascos, A. y M. Bernal
Véase también: Mercado Eléctrico
Recientemente
se han agudizado las quejas por los altos precios de la energía en Colombia. Es
claro que en el largo plazo el precio está determinado por la capacidad del
sistema, la cual crece de forma discontínua. Sin embargo, existe preocupación
respecto a la posibilidad que los precios que se observan respondan menos a
movimientos de demanda y restricciones de capacidad que a consideraciones
estratégicas de los generadores, las cuales están determinadas por las reglas
que rigen el mercado.
En
el año 2009 se presentó un cambio en las reglas de operación del mercado que
permite el análisis del impacto que estas reglas tienen en los precios que se
observan. La historia gruesa del funcionamiento del mercado primario de energía
es la siguiente: desde 1993 hasta 2001, el mercado de electricidad spot requería que las unidades de
generación (plantas) comprometieran, de forma “descentralizada”, su capacidad
de generación y una única oferta de precio (puja) de energía hora por hora para
cada una de las siguientes 24 horas. Usando estas pujas, el operador del
sistema determinaba el despacho de generación de menor costo para satisfacer la
demanda y el precio de equilibrio como el precio ofertado de la planta
marginal. Este precio de equilibrio se utilizaba para compensar todas las
plantas despachadas. Después de 2001, la Comisión de Regulación de Energía y
Gas (CREG) determinó que, para cada una de las 24 horas, las plantas podían
reportar una capacidad de generación distinta pero con un mismo precio de
oferta.
Este diseño, sin embargo, no
tenía en cuenta los costos de arranque y parada de las centrales térmicas. De
acuerdo con la literatura y con la intuición, estas no convexidades en el
escenario de subastas hora por hora con un único precio de oferta pueden
conducir a ineficiencias productivas. Por un lado, los generadores térmicos se
enfrentan al riesgo de incurrir en pérdidas si el precio de equilibrio no es lo
suficientemente alto para compensar sus costos de arranque. Por otro lado,
apagar centrales térmicas en marcha y arrancar otras de costo marginal más bajo
podría resultar en una producción ineficiente al ignorar los costos de
arranque.
Teniendo en cuenta estas
ineficiencias, la CREG realizó en 2009 un rediseño del mercado spot y del despacho centralizado de
energía. Los generadores están ahora obligados a separar sus ofertas en costos
variables y cuasi-fijos. De esta forma, presentan pujas por hora para las
próximas 24 horas que constan de tres partes (pujas complejas): i) la puja de costo variable (la misma
para las próximas 24 horas), ii)
nivel de costos de arranque y parada (el mismo para un período de tres meses) y
iii) la capacidad máxima disponible
(un valor diferente para cada hora). Con esta información el operador del
sistema determina el nivel de generación de menor costo para satisfacer la
demanda y el precio de equilibrio como el precio ofertado por la planta marginal.
Entretanto, las plantas despachadas que no puedan cubrir sus costos fijos al
precio de mercado son compensadas con un ingreso adicional al correspondiente
por ventas de energía.
La literatura indica que este
mecanismo soluciona los problemas de ineficiencia, pero genera problemas de
incentivos. En particular, el mecanismo de subasta empleado para solicitar la
información de los generadores que determina los precios de equilibrio y el
despacho, puede incentivar a los generadores a exagerar sus costos. Aunque este
incentivo está presente también en un contexto de compromiso descentralizado,
en presencia de pujas complejas la posibilidad de comportamiento estratégico
aumenta. Sin embargo, no hay estudios teóricos con resultados claros sobre cuál
diseño es mejor, por lo cual el problema se torna de carácter empírico.
Un documento reciente de Castro,
Oren, Riascos y M. Bernal (Transition to
Centralized Unit Commitment: An Econometric Analysis of Colombia’s Experience,
próximo a salir en la serie de Borradores de Economía) evalúa los efectos del
cambio en la regulación que tuvo lugar en el 2009. Básicamente, lo que se hace
es un análisis econométrico en el que se comparan los costos, los precios y los
márgenes de los generadores antes y después del cambio en la regulación,
controlando por todos los factores observados y que pueden afectar el mercado.
Bajo diferentes especificaciones
del modelo los resultados muestran que, dados unos niveles de generación de
energía, los costos totales de producción de electricidad en Colombia se han
reducido desde 2009. Esto sugiere que el cambio en la regulación contribuyó a
una mayor eficiencia productiva en el mercado. Más específicamente, las
ganancias en eficiencia productiva oscilaron entre el 5% y 11% por año del costo
eficiente de generación.
No obstante, en la figura 1
mostramos que los precios simulados, que reflejan qué habría sucedido en caso
de no implementarse la resolución, habrían sido más bajos que los observados.
En la Figura 1 también se muestra evidencia de que los precios en el mercado
spot han aumentado en términos reales.
|
Figura
1:
El eje vertical muestra el precio promedio para cada día de la semana en
precios constantes de Diciembre de 2012. La línea verde punteada muestra el
promedio desde que entró en vigencia la resolución 51. La línea punteada
color magenta muestra el promedio simulado en el escenario contrafactual en
ausencia de Resolución. La línea continua azul muestra el promedio observado
con anterioridad a la entrada en vigencia de la Resolución.
|
La Figura 2 muestra que los márgenes
(ofertas de las plantas menos costos) han aumentado desde 2009, sugiriendo un
aumento en el ejercicio de poder de mercado por parte de los generadores. Esta
observación es consistente con hallazgos para el Reino Unido e Irlanda; países
que han implementado, en algunas fases, un mecanismo de compromiso centralizado
similar al de Colombia.
|
Figura
2: La
línea punteada magenta muestra el margen promedio (oferta menos costo en
valor constantes de Diciembre de 2012) por hora antes de la resolución 51. La
línea verde lo mismo pero después de la Resolución 51.
|
Por último, la Figura 3 muestra
que el precio promedio de contratos bilaterales ha aumentado desde que entró en
vigencia la Resolución 51. Es importante resaltar que todos estos cálculos
controlan por las características de la demanda y la oferta que fueron
cambiando a lo largo del tiempo.
Figura 3: Precios promedio de contratos bilaterales usuarios no regulados (Unr), usuarios regulados (Ur), usuarios intermedios (Inter.) y todos los usuarios (Todos).
|
Lo anterior sugiere que la mayor
parte de las ganancias de la eficiencia han sido apropiadas por los productores
de energía en lugar de los consumidores. Por tanto, a pesar de que la
eficiencia productiva se ha incrementado, la flexibilidad estratégica adicional
de los generadores puede haber reducido el bienestar de los consumidores
finales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario