Agradezco a
mis estudiantes haberme motivado a estudiar algunas limitaciones cognoscitivas
de los agentes económicos. En este sentido la teoría económica ha estudiado lo
que se denomina sesgo de confirmación que encuentro adecuada para entender el
análisis empírico que hace la SuperIntendencia de Industria de Comercio (SIC)
en su último informe motivado. Específicamente, me refiero al reciente informe
sobre las cementeras en Colombia. El sesgo de confirmación consiste en la
posibilidad de mal interpretar la evidencia empírica sobre algún fenómeno del
cual se quiere conocer su verdadera naturaleza, en favor de aquella hipótesis
que inicialmente se favorece. Francis Bacon (1561-1626), citado en Rabin y
Scharg (1999), First Impressions Matter: A Model of Confirmation Bias, lo
explica de forma sucinta: El
entendimiento humano una vez ha adoptado una opinión, toma todas las demás
cosas para respaldar y confirmar esta (traducción propia). Las
consecuencias cognoscitivas de este sesgo es que se puede llegar a creer,
eventualmente, en una hipótesis falsa.
En otras
ocasiones he llamado la atención sobre la necesidad de usar la teoría económica
para orientar el análisis de los problemas de competencia en el país y, a
juzgar por el informe motivado mencionado, en esto hemos mejorado. Sin embargo,
su utilización en este informe como forma de pensar sobre la evidencia
económica observada (cantidades, precios, participaciones, beneficios, etc.) es
deplorable y solo es entendible, en mi caso, apelando a un sesgo de
confirmación marcado por parte de la SIC. No tengo idea de la verdadera naturaleza del
fenómeno observado, si las firmas conformaron o no un cartel durante el periodo
investigado, y me parece entendible que exista una hipótesis que, con base en
la evidencia fáctica, insumo principal de los abogados, inicialmente se
favorezca la hipótesis de la existencia de un cartel. No tengo nada que decir
sobre esa evidencia fáctica, ni pretendo defender una hipótesis u otra, mi
punto es metodológico y se circunscribe al análisis empírico de la evidencia
usando la teoría.
En términos
generales toda la evidencia empírica y cuantitativa que presenta la SIC es
consistente con un oligopolio dinámico, que compite en un mercado de un bien
homogéneo (cemento gris) con una demanda inelástica y sin colusión. En efecto,
la SIC llama la atención sobre cómo la teoría económica (página 232) ayuda a
entender que, en un contexto dinámico, un oligopolio
puede sostener un acuerdo colusivo tácito (precios y cantidades cercamos a
un monopolio) como un equilibrio de Nash (una situación en la que ningún agente
actuando en función de su propio beneficio, tiene incentivos unilaterales a
desviarse). Esto está muy bien. Sin embargo, esa misma teoría económica dice
que, en una interacción repetida de un oligopolio también se puede sostener
como un equilibrio de Nash, un equilibrio sin colusión. No es entendible por
qué el informe no resalta esta ambigüedad en la capacidad de la teoría de
caracterizar de forma univoca las interacciones dinámicas y se presenta solo
una parte de la historia. En concordancia con esa interpretación, se presenta
una evidencia estadística que es absurda técnicamente. Cómo va ser la prueba de
causalidad de Granger una prueba útil para detectar comportamiento colusivo de
las firmas, si la hipótesis alterna a la causalidad no es que no hay colusión
sino que, el conocimiento del precio de una firma no sirve para mejorar el pronóstico
del precio de los demás? Y peor aún, usar esto como evidencia de que el acuerdo
es concertado. Más de fondo, el punto metodológico es que, a lo largo de todo
el informe, la SIC se dedica a verificar las hipótesis que inicialmente
favorece y nunca a refutarlas. Es decir, metodológicamente practican el
verificacionismo, en oposición al falsacionismo, este último, sello de
identidad del método científico.
Utilizando datos provistos por una cementera, con mis colegas Natalia
Serna y Juan David Martin, especificamos y estimamos un modelo de competencia oligopolistica, que comparte varias características del mercado
del cemento en Colombia (Porter (1983). A study of
cartel stability: the joint executive committee, 1880-1886). En nuestra aproximación, no se toma partida sobre si el
comportamiento observado corresponde a un oligopolio o a un monopolio (cartel),
sino que se deja que los datos hablen por si solos y arrojen evidencia de lo
uno o lo otro (incluso situaciones intermedias). Hicimos pruebas usando como
mercado el mercado nacional, mercados departamentales, usando el periodo de
investigación y usando periodos más largos. En términos generales encontramos
que no es posible rechazar la hipótesis de que el comportamiento observado es
consistente con un mercado en competencia oligopolistica sin cartel. Esto
contrasta con toda la evidencia estadística y cuantitativa mostrada por la SIC
y llama la atención sobre la necesidad de hacer un análisis empírico que no
solo consista en verificar la hipótesis preferida sino realmente, tratar de
rechazar la hipótesis contraria. Este ejercicio bien podría haber sido hecho por
la SIC, que tienen más y mejores datos que a los que nosotros tuvimos acceso. En
resumen, la SIC parece sufrir de un sesgo de confirmación que tiene origen en
la utilización de una metodología de inferencia que sobrepone el verificacionismo
por encima del falsacionismo como metodología de aprendizaje sobre el mundo.
Una pregunta Alvaro, segun su presentación se necesitaba un coeficiente que nos mostraba si estan cartelizandose. Cual era el coeficiente y por qué nos dice ese coeficiente específicamente?
ResponderEliminarHola, en mi presentación el coeficiente theta es el que captura el tipo de competencia consistente con los datos observados. Cuan lo hipótesis nula es que los agentes compiten a la Cournot, theta es el indice HHI. En los ejercicios empíricos lo que se obtiene es que no es posible rechazar la hipótesis nula.
EliminarÁlvaro, un par de preguntas:
ResponderEliminar1) ¿El problema del análisis de la SIC es que no considera que pueda existir un equilibrio de NASH sin colusión? Es decir, que no todo equilibrio es prueba de prácticas anticompetitivas de las empresas.
2) La conclusión del estudio que usted presentó en clase era que no había elementos para pensar que había colusión. ¿Cuál era el coeficiente con el que se probaba esto?
Respondo a cada pregunta:
Eliminar1) Creo que hay varias cosas que se discuten en la columna (sesgo de confirmación, no usar una metodologia para probar hipotesis sino para verificar, usar Granger, etc) pero la principal y a la que te refieres es que en juegos repetidos uno puede mostrar que hay equilibrios que son consistentes con oligopolio y con monopolio y en el fondo cual es el equilibrio que se esta jugando es una pregunta empirica. en los ejercicios empíricos que yo hice, mostrábamos que no era posible rechazar estadisticamente la hipótesis de que se estuvieran comportando como un oligopolio sin colusion (y lejos de un monopolio)
Una pregunta Álvaro: ¿podrías explicar mejor de qué manera la SIC utiliza la causalidad de Granger para argumentar que existe colución en el mercado de cemento?
ResponderEliminarBuena pregunta, pero me tomaria mucho tiempo ser totalmente preciso en la respuesta dado que tendria que volver al informe y revisar los detalles. Lo que recuerdo es que lo usaban para mostrar que existía lo que se llama en teoría de la competencia, paralelilismo en precios. Aqui una introduccion: https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/el-paralelismo-consciente-bajo-las-normas-de-competencia-2799981
EliminarEn pocas palabras el paralelismo en precios es la observacion de que los precios entre competidores siguen un comportamiento similar en tendencia pareciendo responder al resultado de una coordinacion entre los agentes. Para la autoridad para que esto se considere una poractica anticompetitiva este comportamiento debe ser un resultado consiente de los agentes. Yo no se com causalida de granger sirve para detectar esto. La prueba de causalidad de granger sirve para saber si, dado un agente, conocer el precio de los demas agentes ayuda a pronostica mejor el precio del agente en consideracion. Para comenzar no es una prueba de causalidad, es mas una forma de estimar comoviemiento de series y no se como ayuda a entender el aspecto consisten del comportamiento. Esto es lo que recuerdo, puedo estar pasando por alto detalles de la argumentacion de la SIC
Creo que el último juicio sobre la SIC es injusto. A una institución de vigilancia y control no se le puede exigir el estándar de un método científico. La SIC no busca generar conocimiento teórico o científico sobre el mundo; la SIC solo tiene que verificar si se están cumpliendo o no con las normas y disposiciones legales en materia de competencia económica. La metodología que use para esto debe ceñirse y entenderse dentro de las consideraciones y limitaciones legales y prácticas de su trabajo, que probablemente muchos desconocemos.
ResponderEliminarEs importante señalar que el falsacionismo no es sostenible epistemológicamente, y mucho menos en la economía, donde rara vez la teoría es consistente con la evidencia empírica. Ver Lakatos, Imre. (1970). "Falsification and the methodology of scientific research programmes" para una crítica ampliamente conocida del falsacionismo. Pero más importante que eso, hay que aclarar que los datos rara vez hablan "por si solos". Los modelos teóricos detrás de los datos, económicos o estadísticos, tienen limitaciones e hipótesis auxiliares que pocas veces son verificadas, o son inverificables o abiertamente inconsistentes con la realidad. Más aun, una de las limitaciones típicas de las reglas o juicios “basados en datos”, es que pueden conducir a resultados distintos dependiendo de la metodología empleada. Una prueba de hipótesis puede concluir una cosa (caso SIC), y otra prueba de hipótesis puede concluir otra (caso Riascos). "Dejar que los datos hablen" cuando hay multitud de teorías o modelos disponibles, no es suficiente. Y esto solo empeora cuando cada teoría o modelo enfrenta objeciones propias.
Lamentablemente, creo que el autor también es víctima del sesgo de confirmación que señala. No hay un juicio, reflexión o consideración sobre las limitaciones de la teoría que emplea para entender las interacciones entre firmas. Aunque reitero que el falsacionismo es una metodología de investigación impráctica e indefendible, no es coherente apelar al falsacionismo desde la teoría economía neoclásica, que ya ha sido falseada en múltiples ocasiones, y que padece de sendas conocidas críticas internas y externas. Recomiendo la columna de Joseph E. Stiglitz. (2002). “There is no invisible hand”.
Ya en materia de discusión, la teoría de juegos repetidos admite tantos equilibrios, que me sorprendería encontrar una interacción entre firmas que no se pudiera soportar como un equilibrio en juegos repetidos. ¿El autor ha encontrado alguna colusión entre firmas que no sea sostenible como equilibrio bajo un espectro generoso de priors bayesianas?
Finalmente, cuando dice que los datos fueron provistos por una cementera, luego de ser acusada de colusión, se generan dudas sobre la imparcialidad del estudio o de la legitimidad de la información empleada.
Hola, muchas gracias por tan buen comentario critico de la columna. Ojala todas las discusiones de competencia en Colombia se dieran a este nivel. Repito el comentario para responder entre lineas en mayúsculas (y separo el comentario en varios porque no deja publicarlo como uno solo debido al limite de palabras):
ResponderEliminarCreo que el último juicio sobre la SIC es injusto. A una institución de vigilancia y control no se le puede exigir el estándar de un método científico. YO ESTOY EN DESACUERDO, LA SIC Y TODAS LAS INSTITUCIONES P8UBLICAS DEL PAIS QUE TOMAN DECISIONES QUE AFECTAN A LOS CIUDADANOS DEBERIAN DE USAR LOS ESTANDARES MAS ALTOS PARA TOMAR DECISIONES INFORMADOS. ES CLARO QUE ESTO ES DIFICIL POR RAZONES PRESUPUESTALES, TIEMPO Y DEMAS RESTRICCIONES. PERO ESTO SI ES LO QUE DEBERIAMOS DE ASPIRAR. La SIC no busca generar conocimiento teórico o científico sobre el mundo; la SIC solo tiene que verificar si se están cumpliendo o no con las normas y disposiciones legales en materia de competencia económica. YO NO SOY UN EXPERTO EN EL ENTENDIMIENTO DE LA OBLIGACIONES DE UNA ENTIDAD DE VIGILANCIA Y CONTROL. SUPONGO QUE ES RAZONABLE SUPONER QUE DEBE INVESTIGAR PRESUNTAS PRACTICAS ANTICOMPETITIVAS Y ARGUMENTAR SOBRE SU EXISTENCIA O NO. SI ES ASI, TIENE LA OBLIGACION DE CONSTRUIR Y PROBAR UN CASO DE COMPORTAMIENTO ANTICOMPETITIVO. SI ESTO ES VERDAD, SU OBLIGACION NO ES VERIFICAR SINO PROBAR. CUANDO SE TRATA DE EVIDENCIA FACTICA, REOGEN EVIDENCIA DE ACUERDOS EN FORMA DE CORREOS COMUNICACIONES ACTAS, ETC. ESO SIRVE PARA PROBAR. MI PUNTO ES QUE CUANDO SE TRATA DE ANALISIS ECONOMICO YA NO LO HACE IGUAL DE BIEN. PORQUE NO PRUEBAN, SOLO VERIFICAN COMPORTAMIENTOS OBERVADOS QUE SON CONSISTENTES CON COMPORTAMIENTOS NO COLUSIVOS. La metodología que use para esto debe ceñirse y entenderse dentro de las consideraciones y limitaciones legales y prácticas de su trabajo, que probablemente muchos desconocemos. QUIZAS HACER UN ANALISIS MICROECONOMETRICO MUY DETALLADO TOME TIEMPO Y CAPITAL HUMANO ETC. PERO MI SOSPECHA ES QUE PUEDEN HACERLO. ES CUESTION DE MOTIVARSE A HACER LO MEJOR DE LA LITERATURA ACADEMICA. NO VEO NINGUN IMPEDIMENTO LEGAL. DE CUALQUIER FORMA, ES IMPORTANTE ENTENDER QUE EL USO DE LAS MEJORES HERRAMIENTAS ECONOMICAS NO VA PROBAR NADA PROBABLMENTE PERO SI DA MAS INFORMACION RELEVANTE PARA LA TOMA DE DECISIONES.
Es importante señalar que el falsacionismo no es sostenible epistemológicamente, y mucho menos en la economía, donde rara vez la teoría es consistente con la evidencia empírica. Ver Lakatos, Imre. (1970). "Falsification and the methodology of scientific research programmes" para una crítica ampliamente conocida del falsacionismo. Pero más importante que eso, hay que aclarar que los datos rara vez hablan "por si solos". Los modelos teóricos detrás de los datos, económicos o estadísticos, tienen limitaciones e hipótesis auxiliares que pocas veces son verificadas, o son inverificables o abiertamente inconsistentes con la realidad. Más aun, una de las limitaciones típicas de las reglas o juicios “basados en datos”, es que pueden conducir a resultados distintos dependiendo de la metodología empleada. Una prueba de hipótesis puede concluir una cosa (caso SIC), y otra prueba de hipótesis puede concluir otra (caso Riascos). "Dejar que los datos hablen" cuando hay multitud de teorías o modelos disponibles, no es suficiente. Y esto solo empeora cuando cada teoría o modelo enfrenta objeciones propias. YO NO VEO ESTE ARGUMENTO COMO UNA CRITICA AL FALSACIONISMO NI AL USO DE LA TEORIA. POR EL CONTRARIO, CREO QUE CUANDO ESO PASA EN UNA OPORTUNIDAD PARA ENTRAR A DUDAR SOBRE LAS DECISIONES QUE SE TOMAN DE UN SOLO MODELO, UNA SOLA TEORIA. LA RELEVANCIA DE USAR LA TEORIA NO ES SOLO POR LA CONCLUSION A LA QUE SE LLEGA, ES MAS BIEN PORQUE DISCIPLINA LAS DISCUCIONES, LES DA ORDEN, SE DISCUTEN LA HIPOTESIS, SE PONEN A PRUEBA CONTRA LA REALIDAD. ESA ES LA ESCENCIA DEL METODO Y PROGRESO CIENTIFICO.
EliminarLamentablemente, creo que el autor también es víctima del sesgo de confirmación que señala. No hay un juicio, reflexión o consideración sobre las limitaciones de la teoría que emplea para entender las interacciones entre firmas. Aunque reitero que el falsacionismo es una metodología de investigación impráctica e indefendible, no es coherente apelar al falsacionismo desde la teoría economía neoclásica, YO ESTOY EN DESACUERDO, SERIA M UCHO LO QUE LE APORTARIA A LA POLITICA ECONOMICA DEL PAIS TOMARSE EN SERIO LA ECONOMIA COMO UNA CIENCIA Y SEGUIR EL METODO CIENTIFICO SIEMPRE QUE SEA POSIBLE (COMO EN EL CASO DE LA SIC Y NO TANTO EN OTROS CASOS MAS DIFICILES DONDE HAY POCO DATOS, ETC) que ya ha sido falseada en múltiples ocasiones, y que padece de sendas conocidas críticas internas y externas. ESTOY SEGURO QUE LA TEORIA ECONOMIA HA SIDO FALSEADA EN MUCHAS CIRCUNSTANCIAS ESPECIFICAS PERO MUCHOS EJEMPLO DONDE NO ES ASI. DONDE LOS DATOS NO ARROJAN EVIDENCIA CONCLUYENTE EN CONTRA DE LA TEORIA. LO QUE SE ESCRIBE EN LAS MEJORES REVISTAS CIENTIFICAS EN ECONOMIA SON TIPICAMETE EJEMPLOS DE COMO LA TEORIA SIRVE PARA ENTENDER LOS DATOS OBSERVADOS. UN CASO CONCRETO QUE ESTUDIAMOS ES EL DE LA TEORIA DE SUBASTAS. ES UNO DE LOS GRANDES LOGROS DE LA TEORIA ECONOMIA. SI UNO QUIER USAR LA TEORIA DEL COMPOTAMIENTO U OTRA TEORIAS ESTA MUY BIEN. EL PUNTO ES USAR EL METODO CIENTIFICO PARA APRENDER DEL MUNDO, SIN IMPORTAR LA TEORIA. Recomiendo la columna de Joseph E. Stiglitz. (2002). “There is no invisible hand”.
EliminarYa en materia de discusión, la teoría de juegos repetidos admite tantos equilibrios, que me sorprendería encontrar una interacción entre firmas que no se pudiera soportar como un equilibrio en juegos repetidos. ¿El autor ha encontrado alguna colusión entre firmas que no sea sostenible como equilibrio bajo un espectro generoso de priors bayesianas? NO, ESTO NO LO HE HECHO. PERO AQUI ES DONDE NO PODEMOS HABLAR DE COSAS QUE NO SON EL OBJETO DE DISCUCION. EL PROBLEMA AQUI ES COMO EXCPLICAR LOS DATOS OBSERVADOS EN EL MERCADO DEL CEMENTO. YO PROPUSE UN MODELO, CON MUCHAS LIMITACIONES IMPOSIBLE DE DESCRIBIR EN UNA COLUMNA DE OPINION, Y LLEGUE A LA CONCLUSION QUE LO QUE YO OBSERVABA NO RECHAZABA LA HIPOTESIS DE COMPETNCIA OLIGOPOLICA A LA COURNOT SIN CARTEL. SI EXISTE OTRA HIPOTESIS, COLUSION CON PRIOR BAYESIANAS ETC, EXCELENTE, SOLO ME GUSTARIA SABER QUE DA. SI LO DATOS SOPORTAN ESTA TEORIA, NO TENGO IDEA.
Finalmente, cuando dice que los datos fueron provistos por una cementera, luego de ser acusada de colusión, se generan dudas sobre la imparcialidad del estudio o de la legitimidad de la información empleada. TOTALMENTE DE ACUERDO, JUSTAMENTE POR ESA RAZON SE MENCIONA EN LA COLUMNA: PARA QUE HAYA TRANSPARENCIA.
REITERO MI AGRADECIMIENTO POR LOS BUENOS COMENTARIOS DE ESTA Y LA PASADA COLUMNA QUE DESAFORTUNADAMENT NO HICIMOS PUBLICA LA DISCUSION.
Hola agradezco a todos los que han puesto sus comentarios MUY buenos todos. Ojala así se dieran todas las discusiones de política económica en el país.
ResponderEliminarÁlvaro buenas noches. Hablando con otros estudiantes nos surgen ciertas dudas a la hora de interpretar el caso a la luz de los modelos vistos en clase.
ResponderEliminarPOSICIÓN 1:
Algunos entienden que su objetivo en el artículo es defender la idea según la cual el equilibrio cooperativo puede no ser resultado de colusión tácita. Según esta interpretación, el equilibrio de juegos repetidos (cooperar, cooperar) no es un equilibrio de colusión toda vez que, al ser compatible con los incentivos de los jugadores, no necesita de 'acuerdos de colusión tácita'.
POSICIÓN 2:
Otros entienden que su objetivo en el artículo es argumentar que el equilibrio (cooperar, cooperar) - el cual es efectivamente un equilibrio de 'colusión - es igualmente posible que un equilibrio (no cooperar, no cooperar), debido a que este último es un equilibrio de Nash del juego estático.
Muchas gracias por su atención.
Hola gracias por el comentario. Solamente en el ultimo parrafo del articulo creo que se pone en consideracion las posiciones mencionadas. Mi posicion y como lo explique en clase, es que un puedo escribir un modelo que es lo suficientemente general que en pirncipio es compatible con monopolio, oligopolio y competencia perfecta. Los tres casos son el resultado de agentes que no cooperan de forma explicita. Sin embargo, en el modelo toca hacer dos casos separados. Voy a discutir unicamente el caso mas interesante. En este se supone que no cooperar es el oligopolio que claramente no necesita de una arreglo colusivo explicito o tacito para sostenerse en el juego repetido. Ese caso se compara frente a un monopolio, que si bien es tambien un equilibrio no cooperativo del juego repetido, sostenerlo requiere un comportmiento de castigos por fuera de la senda de equilibrio que podriamos llamar colusion tacita. Por esta razon este comportamiento de monopolio lo llamamos cooperativo en el estudio. De hecho cualquie desviacion de oligopolio que tienda a hacia monopolio (theta mayoa a el HHI) lo llamamos cooperacion. Los resultados de la estimacion muestran que no es posible rechzara la hipotesis nula que los agentes estan jugando es un monopolio.
EliminarEn conclusion: la posicion 1 no es precisa en la medida que hay cierttos equilibrios (monopolio o cerca a monopolio) que a pesar de que son equilibrios no cooperativos, los llamamos cooperativos en la medida de que para sustentarlos requieren ciertas estrategias especiales que identificamos como colusion tacita.
La posicion 2 esta mas ajustada a lo que hacemos en el estudio y el espiritu de la columna. Solo que la razon por la que monopolio lo consideramos cooperar es por la forma de la estrategias necesarias para sustentarlo como un equilibrio no cooperativo.